Para meditar hoy
““Gracias a la bondad de Dios, en este país tenemos tres cosas preciosas e inefables: libertad de conciencia, libertad de expresión y la prudencia de no practicar nunca ninguna de las dos”
Mark Twain (1835-1910)
Las cotizaciones clave
S&P 500: 6.012 (-1,46%)
Nasdaq 100: 21.127 (-2,97%)
VIX: 17,90 (+20,54%)
Eurodólar: 1,0434 $/€ (-0,55%)
Oro: 2.739 (-0,05%)
Petróleo Brent: 76,14 (-0,05%)
Gas Natural en mercado europeo: €47,93/MWh (-2,83%)
Rentabilidad de la deuda pública de EEUU a 10 años: 4,54% (+0,42%)
(Las restantes cotizaciones se pueden ver pinchando en los enlaces de más abajo)
Llamativo hoy
Las fuertes bajadas de los índices Nasdaq 100 y S&P 500 de ayer no se contagiaban en la madrugada de hoy en la medida que cabía esperar a las Bolsas de Asia-Pacífico. Solo el Nikkei 225 bajaba 1,18%.
Tampoco contagiaron ayer demasiado a los índices europeos.
De hecho, ni siquiera el índice Dow Jones Industrial se vio afectado mucho: subió un 0,65%.
El Índice Báltico Seco bajó ayer 17 (-2,18%) puntos adicionales hasta situarse en 761.
“¿El año 2000 revisitado?” (II)
Ayer se desataron las furias en los índices tecnológicos por el descubrimiento de que, aparentemente, en China, la Inteligencia Artificial puede ser mucho más “buena, bonita y barata” de lo que se estaba consiguiendo en Occidente, donde las inversiones se han planteado como ultra-multimillonarias.
Las dudas y cavilaciones las desató la start-up china DeepSeek.
La clave del asunto es que la Inteligencia Artificial desarrollada por esa compañía puede obtener las mismas prestaciones que las de Open AI o META solo que con menor cantidad de chips de NVIDIA que cada una de ellas dos, lo que la haría mucho más barata.
Las comparaciones históricas de tipo sarcástico no se hicieron esperar: para el inversor en capital riesgo Marc Andreessen (citado por el Financial Times) es “el momento Sputnik de la Inteligencia Artificial”, haciendo referencia a cuando la URSS se adelantó a EEUU en la carrera espacial al poner en órbita el primer satélite.
Ya en la media mañana europea el futuro del índice Nasdaq 100 cotizaba con una bajada del 4,5%. Al cierre de la sesión de EEUU la caída del índice fue menor: bajó un 2,97%.
Por la tarde ya se dudaba de que los datos del uso de GPUs de NVIDIA por parte de DeepSeek fueran correctos o estuvieran maquillados por miedo a las sanciones de los EEUU.
Con estas bajadas vuelven los temores expresados en la última Newsletter de 2024 (y repetidos en la primera de 2025) bajo el título de “¿El año 2000 revisitado?” y resumido así:
“La evolución reciente de la comparativa del Dow Jones Industrial y del Nasdaq 100 era algo inquietante por la manera en que recordaba el inicio del año 2000 (momento del inicio del pinchazo de la burbuja tecnológica)”.
Y concluíamos:
“El riesgo de desestabilización de las Bolsas es elevado, aunque los argumentos esgrimidos, a pesar de las coincidencias, no parecen suficientes como para pensar en el inicio de una gran caída inminente. En favor de que no esté pasando nada extraordinario está el que no se haya producido contagio digno de mención a las Bolsas asiáticas y el que las europeas hayan bajado de manera más moderada (la mitad) que las de EEUU”.
Y, en otro momento comentábamos que, “la diferencia fundamental entre entonces y ahora es que entonces estaban subiendo los tipos de interés, mientras que ahora están bajando”.
¿Hay base con la información de ayer base para un posible pinchazo de esta burbuja tecnológica?
Spoiler: no. Pero puede ser un aviso.
El comportamiento tan dispar de las tecnológicas en la tarde de ayer no da pie, por ahora, para algo así: mientras NVIDIA bajaba a última hora de la tarde un 17%, Apple subía un 3%; INTEL bajaba 2,6%; META subía un 2%; Broadcom caía un 17,4% Microsoft bajaba 2,1%; Alphabet caía un 4,2%; Softbank subía 1,6% (hoy de madrugada 0,25%) y Oracle bajaba 13,7%.
De momento, el comportamiento del S&P 500 mantiene la línea esperada para 2025:
y lo mismo le sucede, aunque algo más perjudicado, al Nasdaq 100:
El inicio del año 2025 sí que muestra cierto parecido con el del 2000, pero es un recorrido demasiado corto como para ser fiable. Aunque, de seguir así las cosas, lo de ayer solo habría sido un aviso:
Conclusión
Es demasiado pronto para tener la más mínima seguridad de que la burbuja tecnológica haya empezado a pinchar ayer. Por el momento, parece más una cuestión que está afectando a las empresas especializadas en los chips, como NVIDIA, o a sus competidores.
Será clave, en cualquier caso la reacción de la Reserva Federal acelerando, si la situación lo requiere, la bajada de los tipos de interés.
También lo será el que se materialice o no lo que hoy solo parece un deseo para consolarse de la competencia que le ha surgido en China a la IA de empresas de EEUU: el que todo adelanto en el terreno de la Inteligencia Artificial se traducirá en mayores ventas de los chips de NVIDIA.
N.B. Aquí se puede ver lo que decíamos el 20 de diciembre:
La bajada de las Bolsas del miércoles de esta semana sonó muy preocupante, y con razón: tras subidas tan continuadas y excesivas como las habidas este año y los años precedentes parecía natural que se terminara produciendo una corrección del rumbo, aunque la persistencia de la subida hubiera hecho desaparecer casi por completo de la escena pública los malos augurios.
Entre estos últimos (los malos augurios) destacaba el de que los gestores de activos financieros tuvieran en mínimos el porcentaje del patrimonio de los fondos de inversión gestionados por ellos mantenido en liquidez. Es decir, al señalar que prácticamente todo el patrimonio de los fondos de inversión gestionados estuviera ya materializado en diferentes activos de renta fija o variable, el argumento destacaba que, si la liquidez mantenida por quienes invierten en Bolsa es mínima, ¿de dónde iban salir los recursos necesarios para seguir comprando?
Este argumento es en buena parte falaz y ya ha fallado en otras ocasiones: siempre puede llegar liquidez procedente de otras áreas (recientemente atraídos por la Bolsa o no) y siempre los bancos centrales pueden inyectar liquidez adicional, como ya han hecho en diferentes ocasiones.
Pero lo cierto es que la bajada de los índices anteayer suscitaba la pregunta de si estaríamos ante un cambio de tendencia, y si ese cambio de tendencia podría resultar tan virulento como el que se desencadenó en el primer trimestre de 2020.
A propósito de ello comentábamos ayer: “Cuando el DJI se separa mucho, bajando, de lo que hacen el S&P 500 y el Nasdaq 100, subiendo, siempre aparece el fantasma de lo sucedido en el primer trimestre del año 2000, el año del pinchazo de la burbuja tecnológica.
Entonces, y tras subir más que los demás índices durante las tres primeras semanas del año, el DJI tuvo una fuerte caída, de casi el 15%, que contrastó abiertamente con lo que sucedía con los demás y, en especial, con el comportamiento del Nasdaq 100 que, en el mismo período de casi tres meses subió un 27% (en aquel entonces, al contrario que ahora, el índice Russell 2000 se emparejó con el Nasdaq 100 en la subida)”.
En la comparación entre ambos momentos (el primer trimestre de 2020 y la actualidad) destaca que, si entonces, tras el inicio de la bajada del DJI, el Nasdaq 100 tardó tres meses en iniciar la suya, en esta ocasión la reacción ha sido más rápida: solo ha tardado un mes escaso en hacerlo.
Se ve un parecido notable con lo del inicio de 2020 en lo que se refiere a la cotización del dólar, de la rentabilidad de la deuda y del diferencial entre las rentabilidades de la deuda pública a diez años de EEUU y Alemania: todos ellos subiendo
Sin embargo:
Si en los cuatro últimos meses de este año 2024 los tipos de interés de los fed funds han bajado un 1%, entre mayo de 1999 y junio de 2000 subieron un 1,75%, lo que hace una gran diferencia, clave para la cuestión.
Si el precio del petróleo ha bajado en 2024 un 6%, en 1999 había subido un 145%.
Si los metales industriales habían subido en 32% en 1999, en 2024 solo lo han hecho en un 3,5%.
Si el Nasdaq 100 había subido en 1999 un 83%, en 2024 la subida ha sido de un 31%.
Es verdad que, en cambio, los índices DJI y S&P 500 presentan un parecido mayor.
Enlace a las cotizaciones de los activos en www.investing.com
Tipos de cambio de las divisas
Índice i-Traxx Crossover 5 años: 293 (+2)
Más información en www.reuters.com
Artículos y vídeos recomendados
Financial conditions matter more than interest rates: A new framework for monetary policy
OpenAI’s new anti-jobs program
Descargo de responsabilidad:
Este es un comentario sobre la economía y los mercados y no da recomendaciones ni de compra ni de venta de ningún tipo de activo. Información y opinión, pero no asesoramiento ni recomendación. Cada inversor debe realizar su propio análisis y/o contratar con terceros el asesoramiento financiero profesional que crea conveniente.
El S&P 500 bajó pero más de 300 empresas del índice subieron.
Gracias, Juan Ignacio, por tan sesuda como divertida lectura de los alarmantes acontecimientos provocados por la modesta y espabilada DeepSeek. No imagino mejor manera de celebrar el Año Nuevo Lunar que mediante estas fantásticas rebajas que hacen palidecer a las del Black Friday, celebratorias del Thanksgiving Day, el gran evento festivo en Trumpolandia.